Get me outta here!

martes, 3 de julio de 2012

La Desnutrición Infantil

El Perú es uno de los países con más altas prevalencias de desnutrición crónica en toda Sudamérica, después de Bolivia y Ecuador. Para muchos la desnutrición infantil no es más que la falta de alimentos, que se refleja en un menor peso o talla. Sin embargo, la desnutrición, a temprana edad, predispone a las personas a un mayor riesgo de enfermedades como diarrea aguda, infección respiratoria aguda y anemia, así como también de muerte; los costos para el país son muchos.

Esta situación incrementa el riesgo de enfermedad y muerte e inhibe el desarrollo cognitivo y físico de las niñas y los niños, afectando su estado de salud de manera crónica y su potencial productivo futuro:

En la educación: La población desnutrida muestra una menor proporción de estudiantes que alcanzan la secundaria completa (27%) respecto de los no desnutridos (76%).
En la productividad: Tiene un impacto negativo en la capacidad productiva de un país. Los 1.24 millones de menores de cinco años que fallecieron por desnutrición habrían formado parte de la población en edad de trabajar (PET). Esto equivale a 1.916 millones de horas de trabajo.

¿Qué es lo que genera la desnutrición infantil?

El agua es una gran fuente de vida, pues, sin embargo el agua de mala calidad es la principal fuente de enfermedades. Cerca de siete millones de peruanos aún no cuentan con agua potable y unos 12 millones no tienen desagüe en sus casas. Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son una de las tres primeras causas de morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años y están directamente relacionadas con la falta de acceso a los servicios de agua, saneamiento y a malas prácticas de higiene. Como resultado, en nuestro país, 1 de cada 4 niños sufre de desnutrición crónica.


Según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza total en el Perú se redujo de 30.8% a 27.8% en el año 2011, mientras que la pobreza extrema bajó de 7.6& a 6.3%. De esta manera, se mantiene un ritmo de reducción de pobreza del año 2010. De este monto, 1 millón 900 mil sobreviven con un gasto per cápita de S/. 143 al mes, lo cual determina la línea de pobreza externa.Apurímac, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco y Ayacucho son las regiones que se mantienen como las más pobres del Perú, con una tasa de incidencia de 53% y 57%.


La mala nutrición de los niños se evidencia por el retraso en su crecimiento. Comparado con otros 18 países de América Latina y el Caribe, el Perú se encuentra en el sexto lugar en el índice de graduación de primaria, es decir de número de niños que terminan la primaria a tiempo, es una cantidad baja.


Existen proyectos como Euro – Pan, el cual consiste en combatir la desnutrición infantil en los niños menores de seis años con enfoque especial en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac”.Se ha   proyectado para el 2013, 60 millones de euros (S/. 200 millones) que se destinarían a regiones con mayores índices de desnutrición infantil y bajo un esquema basado en la gestión por resultados.

Es evidente que los niños de familias de condición socioeconómica baja tienen pocas probabilidades de éxito en la escuela, considerando que sufren desnutrición y se encuentran en un medio social poco estimulante, ya que la formación del pensamiento, el desarrollo emocional y la capacidad de aprendizaje están estrechamente vinculados con el proceso de nutrición humana.

Existen estudios que proporcionan evidencia de que el estado nutricional, sumado a otros factores y grado de estimulación social influye sobre el desarrollo mental del niño, debido a la diferente vulnerabilidad del sistema nervioso a distinta edad.Durante ese lapso, si las condiciones no son adecuadas para permitir el crecimiento y desarrollo normales del cerebro existe la posibilidad de daño permanente. El efecto de la desnutrición no sólo tiene impacto en el cerebro, sino en el sistema inmunológico y la actividad física.

Impacto de la desnutrición sobre las funciones biológicas y el comportamiento

Distintas investigaciones han puesto en evidencia que la alimentación tiene interacción estrecha con prácticamente todas las áreas del desarrollo del ser humano. La nutrición es probablemente la mayor influencia ambiental y juega un rol preponderante en la maduración y desarrollo funcional de SNC y está relacionado con diferentes funciones biológicas como fertilidad, lactancia, desarrollo fetal, crecimiento, consumo d alimentos, sexo, actividad física, desarrollo mental, etc. y con el comportamiento.

El niño desnutrido que sobrevive es un ser humano que ya aprendió a no comer, que está adaptado a las condiciones ecológicas inadecuadas, que tendrá en los años subsiguientes y que está más capacitado para sobrevivir a un medio hostil, rígido y pobre. Sin embargo es menos hábil para desenvolverse en un ambiente dinámico en el que la competencia es más acentuada, le faltaran capacidades para el cambio. La falta de energía, restringe la actividad en el niño convirtiéndolo en pasivo y poco demandante, limitando sus funciones y por ende disminuyendo su capacidad de expresión.

Las manifestaciones de la desnutrición moderada son funcionales, limitan la capacidad de acción del hombre, su relación social, sus posibilidades de progreso y superación.
También su carácter (intolerante y agresivo a veces) y su capacidad de resolver situaciones. El niño que no come suficiente, se adapta reduciendo su actividad y durmiendo más tiempo; comienza a jugar a mayor edad y dedica menos tiempo a la actividad lúdica. También están afectadas otras áreas de la comunicación, como la extensión en el llanto, la sonrisa y las caricias.

Es importante cuidar a los niños, pues a la larga son los más afectados, solo durante la lactancia materna exclusiva, que se da hasta los seis meses de edad,  el niño está libre de enfermedades diarreicas, (ya que no toma leche), luego de esa etapa se le debe educar, el agua que tome garantizará o no una buena salud.

La influencia de la alimentación en el desarrollo del niño es demasiado fundamental,La desnutrición está asociada al olvido social en educación, salud y prácticas de higiene, que son priorizadas por alimento. Un niñomejor desarrollado, activo y saludable, con actitudes positivas y comportamiento complejo, modifica su medio, sufre menos enfermedades, pide más comida y provoca que su familia le dé más cuidados y enseñanzas, incrementando constantemente la cantidad de estímulos.

Dar de comer al hambriento no solucionará el problema de las miles de personas que reflejan la desnutrición del país, las consecuencias son progresivas y, en el caso de los niños y niñas, irreversibles como la incapacidad intelectual, mayor propensión a las enfermedades, poca energía, menor estatura y enfermedades crónicas como la diabetes y ceguera.

Lamentablemente, las personas desnutridas heredan a sus hijos una serie de problemas debido a las deficiencias que ya poseen: en el caso de las mujeres con carencia de hierro dan a luz a niños de menor peso y tamaño, así como también son propensas a partos prematuros y abortos. También, la falta de vitamina A produce ceguera nocturna, así como la carencia de hierro provoca una menor oxigenación de los tejidos y el cerebro, que resultan en deficiencias intelectuales y retardos mentales.

Es momento de hacer algo para cambiar el futuro de estos niños.No solo basta con tener agua o recibirla limpia en la puerta de la casa, lo importante es que las personas creen una cultura de higiene, tengan buena disposición de excretas, de basura, y enseñen a los menores a ser limpios.

martes, 26 de junio de 2012

¿Vamos al cine?

¿Te gusta el cine pero estás sin un sol? ¿Cuántas veces queremos  ir a ver alguna película pero no tenemos el dinero suficiente para pagar la entrada?  Se te pasó el tiempo de la película en cartelera y te la perdiste, o quieres ver una película extranjera pero no la pasan en nuestros cines?

Gracias a grupos y páginas en las redes sociales hechas por fanáticos podemos enterarnos de lugares donde proyectan películas contemporáneas, clásicas, nacionales, extranjeras, etc.; con costo. Esos lugares se encuentran en distintos distritos como Barranco, Pueblo Libre, San Isidro, entre otros.

Páginas como Red del Patrimonio Cultural, Cine el centro, Unión Cineastas Peruanos, Cine Club Pueblo Libre y grupos como ¿Hablamos de Cine? nos hacen llegar información de eventos donde se proyectan películas en forma gratuita.

Estos, no solo dan el dato de donde ver la película, sino también la oportunidad de compartir tus opiniones, ideas, recomendaciones y gustos con otros cinéfilos. Esta es una buena forma de transmitir cultura audiovisual, ya que podrás ver películas de cineastas reconocidos no sólo peruanos, sino de distintas partes del mundo; de cineastas Italianos, Argentinos, Franceses, etc.

viernes, 8 de junio de 2012

Vamos al MALI

Del 23 de marzo al 8 de julio, el MALI presentó una exposición de fotografía: la primera muestra individual en el Perú de David Zink Yi (Lima, 1973), reconocido artista peruano radicado en Berlín. En esta ocasión se presenta un grupo de sus obras seleccionadas más recientes que comprenden fotografía, film y una escultura en cerámica.
La muestra que se ofrecerá en la Sala 3 del MALI bajo el título de “Oxidación/Reducción”  incluye cinco obras, entre las que destaca una enorme escultura de cerámica en el medio de la sala, que representa a un calamar gigante sobre una masa de líquido viscoso y oscuro en el piso.

La muestra también incluye tres fotografías de tipo abstracto que presentan encuadres cerrados que no se permiten distinguir de modo claro de qué se trata; pero una observación más detenida revela que se trata de fotografías nocturnas de la copa de cedros, árboles que se dice simbolizan la inmortalidad en algunas culturas.

Por último se complementa a esta exposición con una película de 16mm llamada Pneuma (2010), film que cierra el círculo reflexivo de la exhibición. “Pneuma”, palabra de origen griego, que significa “espíritu”, “aliento” o “aire”. Esta película sin ningún corte nos presenta a un trompetista que se dirige directamente hacia la cámara, hasta que su rostro queda en un encuadre cerrado: el hombre alza una trompeta y toca la nota `do´ durante 40 segundos, luego de los cuales se detiene abruptamente por la falta de aire.

Sin duda las exposiciones fotográficas que presenta el MALI son cada vez más frecuentes. Esto es favorecedor,  ya que por el pequeño costo de la entrada, incita a la población y estudiantes universitarios a apreciar mas el arte.

martes, 29 de mayo de 2012

¿Estás listo para el tsunami?



El lunes 28 de Mayo se realizó una conferencia para todos los alumnos, docentes y personal administrativo sobre las medidas que se tiene que tomar en caso de sismos y tsunamis.
La charla se dio en el auditorio de Villa I de la Universidad Científica del Sur, y estuvo  a cargo de los ingenieros Héctor Zavaleta y Erick Ortega Rafael, quienes  explicaron de qué se trata un tsunami y qué se debe hacer si ocurre uno.
Un tsunami es provocado por un movimiento sísmico de gran intensidad con epicentro en el fondo del mar. Al parecer esta universidad está en una zona vulnerable a la llegada de un tsunami ya que esta cerca a la playa ; es conveniente saber que inmediatamente después de ocurrir un terremoto hay que alejarse lo mas que se pueda hacia los cerros, ya que ese movimiento sísmico ocasionará un tsunami, dándonos apenas unos 10 a 15 minutos para alejarnos antes de que llegue la ola.
Los asistentes a esta charla se sintieron un poco alarmados al enterarse del poco tiempo que tendríamos para escapar si ocurriera un tsunami; el expositor intentó calmarlos explicando que lo más probable es que si apareciera un tsunami la carretera Panamericana Sur le cortaría el paso.
Durante la charla también se dio a conocer la colocación de señales de seguridad por todo el campus, que nos informarán qué puntos son los más peligrosos en casos de un sismo o tsunami.

martes, 22 de mayo de 2012

Critica de Titanic en 3D


FICHA TÉCNICA
Película
Titanic 3D.
Dirección y guion
James Cameron.
País
USA.
Duración
194 min.
Género
Drama, romance.
Personages
Leonardo DiCaprio (Jack Dawson), Kate Winslet (Rose DeWitt Bukater)
Música
Jamer Horner.

James Cameron nos había prometido llevar la película ganadora de 11 Oscars (incluyendo Mejor Película y Mejor Director), a la tercera dimensión. Cuando escuché por primera vez que se volvería estrenar “Titanic” en los cines en 3D, realmente me emocioné: ver a Leonardo Dicaprio y Kate Winslet protagonizando el naufragio más famoso de la historia era algo para esperar con ansias.

La película en 3D se estrenó justamente al cumplirse 100 años de la tragedia del Titanic.

La primera vez que vi “Titanic”, era sólo una niña, y la vi en un cine que quedaba en el centro de Lima, que en esa época eran muy concurridos. Luego, la he visto muchas veces en la televisión, sin contar las que vi en mi casa con mi propio DVD.

A pesar de haberla visto tantas veces, verla en pantalla grande junto mi combo de una canchita mediana y gaseosa, y ademas en 3D, fue muy emocionante. Claro que no había tanta sorpresa porque ya sabía que pasaría, incluso me sabia  algunos diálogos; pero la sensación de sentir a los personajes tan cerca, y el agua casi cayendo sobre mí, fue muy emocionante. Tengo que admitir que al principio mareaba un poco, ya que algunos momentos ponían la tercera animación innecesariamente.

Las grandes películas que se reestrenan después de muchos años, no se vuelven a ver de la misma forma, ya que hoy en día, no aguantamos diálogos muy largos o escenas lentas. Sin embargo, con “Titanic”  las tres horas que dura la película pasan sin darse cuenta y con la misma emoción.

Hay momentos en el uno se olvida que está viendo una película en 3D hasta que vemos una imagen flotando delante nuestro que parece que se pudiera tocar.

Definitivamente el estreno de esta película en pantalla grande es una buena oportunidad para los fans y los no fans de revivir este clásico del cine  que a pesar de los años, sigue siendo merecedora de los 11 Oscars que ganó, y la historia mítica del hundimiento del barco hace 15 años.

 

viernes, 11 de mayo de 2012

Se busca príncipe azul

Estos últimos días he escuchado de muchas mujeres quejas sobre los conflictos que tienen con sus parejas. Frases como: “soy yo la que siempre toma la iniciativa” o “antes que estemos, él era más atento que ahora” entre otras. ¿Por qué los hombres tienen ese cambio de comportamiento después de haber luchado por esa chica, y por qué nosotras exigimos tanto en una relación?
Una frase que encontré y que nunca olvidaré fue la de una psicóloga chilena: “Los hombres disfrutan con las llegadas de las cosas y las mujeres con los trayectos.” Significa que cuando los enamorados, por ejemplo: van a ver una película al cine, en la mente de los hombres se representa como su objetivo, ir al cine; en cambio, a las mujeres les importa más el transcurso de esta salida, que es desde que suben al taxi o combi, cuando se van a pasear antes de ir al cine,  cuando ven la película juntos, cuando salen del cine, y así hasta que ella regresa a su casa.
Muchas veces esa diferencia de pensamientos crea una mala interpretación de sus realidades. Si la meta de un chico es conquistar a la chica que le gusta, hace todo lo posible para conquistarla como pareja, y cuando lo logra siente que su objetivo fue realizado con éxito. Por eso, cuando las chicas se quejan que la relación con su enamorado está empeorando o no hay interés de parte de él, es porque ellos sienten que ya cumplieron su propósito y que todo irá bien de ahora en adelante.
 Siendo mujer, me resulta difícil de entender por qué ese afán de pedir mucho en un chico no perfecto. Creo que una muestra del por qué pasa esto serían los clásicos cuentos de hadas que conocemos desde niñas. Es una clara muestra de que a nosotras se nos plantea como mejor opción el encontrar un príncipe azul con quien vamos a vivir “Felices Para Siempre”.
Nosotras tenemos un pensamiento mágico acerca de ese chico ideal y esperamos que nuestro enamorado sea como él, que sepa lo que queremos y necesitamos (cosa que muchas veces ni nosotras sabemos). Se crea una lucha entre la imagen del príncipe azul, con el premio consuelo que tenemos como enamorado, y muchas veces más pensamos en lo que le falta a él para parecerse al príncipe azul y no nos fijamos en lo positivo que si tiene.
La realidad en la cual vivimos es muy distinta a la de los cuentos de hadas. No podemos estar esperando que mágicamente nuestra pareja obtenga habilidades sobrenaturales y pueda leer nuestra mente, que se les ocurra en algún momento algo para sorprendernos, que a ellos les nazca de su interior; la única forma de asegurarnos es decírselo sin rodeos, sin indirectas y de frente al grano. 


martes, 8 de mayo de 2012

En mi opinión...



Hace ya un par de ciclos he estado llevando cursos relacionados al periodismo, como por ejemplo el Periodismo  Informativo, Interpretativo, Redacción Periodística, entre otros. El curso que estoy llevando actualmente se llama Periodismo de Opinión, y a diferencia de los otros, éste me ha servido no sólo para practicar más mi redacción (la cual siempre me ha dado problemas en todos mis cursos periodísticos) sino también para saber cómo criticar, juzgar, analizar e interpretar algún tema o hecho y expresarlo según lo que yo opino al respecto.
El artículo de opinión es un conjunto de pensamientos sobre algún asunto e invita al lector a que vea nuestro punto de vista. Esta es una de las cosas que pude aprender; analizar e interpretar los acontecimientos luego de formar mi propia opinión. Realmente es un género muy rico en argumentación y requiere de mucha información para poder redactar.
Dar  tu opinión sobre algún tema o asunto es un buen método para que la gente pueda conocer otros puntos de vista,  y no sólo los del periodismo informativo.