El Perú es uno de los países con más altas prevalencias de desnutrición crónica en toda Sudamérica, después de Bolivia y Ecuador. Para muchos la desnutrición infantil no es más que la falta de alimentos, que se refleja en un menor peso o talla. Sin embargo, la desnutrición, a temprana edad, predispone a las personas a un mayor riesgo de enfermedades como diarrea aguda, infección respiratoria aguda y anemia, así como también de muerte; los costos para el país son muchos.
Esta situación incrementa el riesgo de enfermedad y muerte e inhibe el desarrollo cognitivo y físico de las niñas y los niños, afectando su estado de salud de manera crónica y su potencial productivo futuro:
En la educación: La población desnutrida muestra una menor proporción de estudiantes que alcanzan la secundaria completa (27%) respecto de los no desnutridos (76%).
En la productividad: Tiene un impacto negativo en la capacidad productiva de un país. Los 1.24 millones de menores de cinco años que fallecieron por desnutrición habrían formado parte de la población en edad de trabajar (PET). Esto equivale a 1.916 millones de horas de trabajo.
¿Qué es lo que genera la desnutrición infantil?
El agua es una gran fuente de vida, pues, sin embargo el agua de mala calidad es la principal fuente de enfermedades. Cerca de siete millones de peruanos aún no cuentan con agua potable y unos 12 millones no tienen desagüe en sus casas. Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son una de las tres primeras causas de morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años y están directamente relacionadas con la falta de acceso a los servicios de agua, saneamiento y a malas prácticas de higiene. Como resultado, en nuestro país, 1 de cada 4 niños sufre de desnutrición crónica.
Según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza total en el Perú se redujo de 30.8% a 27.8% en el año 2011, mientras que la pobreza extrema bajó de 7.6& a 6.3%. De esta manera, se mantiene un ritmo de reducción de pobreza del año 2010. De este monto, 1 millón 900 mil sobreviven con un gasto per cápita de S/. 143 al mes, lo cual determina la línea de pobreza externa.Apurímac, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco y Ayacucho son las regiones que se mantienen como las más pobres del Perú, con una tasa de incidencia de 53% y 57%.
La mala nutrición de los niños se evidencia por el retraso en su crecimiento. Comparado con otros 18 países de América Latina y el Caribe, el Perú se encuentra en el sexto lugar en el índice de graduación de primaria, es decir de número de niños que terminan la primaria a tiempo, es una cantidad baja.
Existen proyectos como Euro – Pan, el cual consiste en combatir la desnutrición infantil en los niños menores de seis años con enfoque especial en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac”.Se ha proyectado para el 2013, 60 millones de euros (S/. 200 millones) que se destinarían a regiones con mayores índices de desnutrición infantil y bajo un esquema basado en la gestión por resultados.
Es evidente que los niños de familias de condición socioeconómica baja tienen pocas probabilidades de éxito en la escuela, considerando que sufren desnutrición y se encuentran en un medio social poco estimulante, ya que la formación del pensamiento, el desarrollo emocional y la capacidad de aprendizaje están estrechamente vinculados con el proceso de nutrición humana.
Existen estudios que proporcionan evidencia de que el estado nutricional, sumado a otros factores y grado de estimulación social influye sobre el desarrollo mental del niño, debido a la diferente vulnerabilidad del sistema nervioso a distinta edad.Durante ese lapso, si las condiciones no son adecuadas para permitir el crecimiento y desarrollo normales del cerebro existe la posibilidad de daño permanente. El efecto de la desnutrición no sólo tiene impacto en el cerebro, sino en el sistema inmunológico y la actividad física.
Impacto de la desnutrición sobre las funciones biológicas y el comportamiento
Distintas investigaciones han puesto en evidencia que la alimentación tiene interacción estrecha con prácticamente todas las áreas del desarrollo del ser humano. La nutrición es probablemente la mayor influencia ambiental y juega un rol preponderante en la maduración y desarrollo funcional de SNC y está relacionado con diferentes funciones biológicas como fertilidad, lactancia, desarrollo fetal, crecimiento, consumo d alimentos, sexo, actividad física, desarrollo mental, etc. y con el comportamiento.
El niño desnutrido que sobrevive es un ser humano que ya aprendió a no comer, que está adaptado a las condiciones ecológicas inadecuadas, que tendrá en los años subsiguientes y que está más capacitado para sobrevivir a un medio hostil, rígido y pobre. Sin embargo es menos hábil para desenvolverse en un ambiente dinámico en el que la competencia es más acentuada, le faltaran capacidades para el cambio. La falta de energía, restringe la actividad en el niño convirtiéndolo en pasivo y poco demandante, limitando sus funciones y por ende disminuyendo su capacidad de expresión.
Las manifestaciones de la desnutrición moderada son funcionales, limitan la capacidad de acción del hombre, su relación social, sus posibilidades de progreso y superación.
También su carácter (intolerante y agresivo a veces) y su capacidad de resolver situaciones. El niño que no come suficiente, se adapta reduciendo su actividad y durmiendo más tiempo; comienza a jugar a mayor edad y dedica menos tiempo a la actividad lúdica. También están afectadas otras áreas de la comunicación, como la extensión en el llanto, la sonrisa y las caricias.
Es importante cuidar a los niños, pues a la larga son los más afectados, solo durante la lactancia materna exclusiva, que se da hasta los seis meses de edad, el niño está libre de enfermedades diarreicas, (ya que no toma leche), luego de esa etapa se le debe educar, el agua que tome garantizará o no una buena salud.
La influencia de la alimentación en el desarrollo del niño es demasiado fundamental,La desnutrición está asociada al olvido social en educación, salud y prácticas de higiene, que son priorizadas por alimento. Un niñomejor desarrollado, activo y saludable, con actitudes positivas y comportamiento complejo, modifica su medio, sufre menos enfermedades, pide más comida y provoca que su familia le dé más cuidados y enseñanzas, incrementando constantemente la cantidad de estímulos.
Dar de comer al hambriento no solucionará el problema de las miles de personas que reflejan la desnutrición del país, las consecuencias son progresivas y, en el caso de los niños y niñas, irreversibles como la incapacidad intelectual, mayor propensión a las enfermedades, poca energía, menor estatura y enfermedades crónicas como la diabetes y ceguera.
Lamentablemente, las personas desnutridas heredan a sus hijos una serie de problemas debido a las deficiencias que ya poseen: en el caso de las mujeres con carencia de hierro dan a luz a niños de menor peso y tamaño, así como también son propensas a partos prematuros y abortos. También, la falta de vitamina A produce ceguera nocturna, así como la carencia de hierro provoca una menor oxigenación de los tejidos y el cerebro, que resultan en deficiencias intelectuales y retardos mentales.
Es momento de hacer algo para cambiar el futuro de estos niños.No solo basta con tener agua o recibirla limpia en la puerta de la casa, lo importante es que las personas creen una cultura de higiene, tengan buena disposición de excretas, de basura, y enseñen a los menores a ser limpios.
